martes, 12 de abril de 2016

Estrategias de intervención para la escuela

Entre otras, las estrategias que nos gustaría proponer y destacar (algunas ya seguramente en marcha en muchos centros) son las siguientes:

·       PROGRAMAS PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA: Programas formativos para familia, docentes.
o    Educación emocional, habilidades sociales, educación para la paz, igualdad de género, etc.

·       OBSERVACIÓN Y DINÁMICAS CON LOS ALUMNOS: Observación de todos los posibles signos de anomalías en el niño y actividades para la expresión.
o    Observación en el aula y en el recreo.
o    Actividades cooperativas para ver las dinámicas de grupo.
o    Actividades de expresión de sentimientos, o de ideas abstractas, por ejemplo a través de la escritura o el dibujo.
o    Role-playing y técnicas gestálticas.

·       DETECCIÓN TEMPRANA Y AGILIDAD EN LA TRAMITACIÓN:
o    Simplificación de los trámites burocráticos.
o    Reducción del tiempo entre la detección y la comunicación con el psicólogo del centro, otros profesores y los servicios sociales.

·       IMPLICACIÓN DE TODOS LOS AGENTES EDUCATIVOS:
o    Re-diseño de un protocolo de actuación de centro en el que todos el equipo del centro esté involucrado para proteger al menor.
o    Total confidencialidad y cautela en el trato con las familias, si los agresores forman parte de la misma.

·       AMPLIACIÓN DEL EQUIPO ORIENTADOR Y TRABAJO COORDINADO:
o    Inclusión de la figura del trabajador social de manera más frecuente en el centro y de un especialista en malos tratos para todos los casos en los que pueda verse afectado el niño: violencia doméstica, bullying, acoso, abusos, etc.

lunes, 11 de abril de 2016

Estrategias de Protección del Menor

Desgraciadamente, en la escuela, nos encontramos cada vez con más casos de malos tratos, y es difícil llevar a cabo medidas que verdaderamente puedan ayudar. Algunas que podríamos proponer son las que mostramos a continuación:


Implantación de medidas en la escuela: prevención y detección de malos tratos: Estrategias de protección

La escuela es uno de los agentes más importantes a la hora de detectar los malos tratos en los niños. Los niños pasan mucho tiempo en el aula y es por ello que mediante la observación somos capaces de detectar cambios en su comportamiento, un descenso en su rendimiento escolar, falta de asistencia, cambios en su estado de ánimo… que hacen que sospechemos que algo está pasando.
En el siguiente documento que encontramos en el link, más abajo, podemos encontrar información importante acerca de: 
  • Cómo podemos detectar el maltrato en el aula.
  • Como debemos actuar tanto con la persona que está sufriendo esa agresión como con la persona que está teniendo ese comportamiento (Es probable que si un niño agrede a otros, sufra u observe comportamientos abusivos o agresiones en su propio hogar o entorno cercano).
  • También nos da unas pautas de cómo debemos de actuar con las familias.
  • Una vez que los profesores tienen conciencia de que el niño está sufriendo maltrato tienen la obligación de notificar a los servicios sociales sus sospechas o pruebas de que el niño está sufriendo maltrato o está siendo desprotegido. Para ello existen procedimientos burocráticos que suelen ser muy lentos e insuficientes, por lo que en la presentación de clase aportaremos propuestas.


La Ley de Protección del Menor

Los menores necesitan de los adultos para defender sus derechos, satisfacer sus necesidades y su bienestar. Pero en ocasiones son estos adultos los que en lugar de proteger sus derechos, les producen agresiones y los desatienden.  
Aunque principalmente los padres de los niños tienen la responsabilidad principal de  protección y bienestar de sus hijos, existen otros agentes, tanto profesionales como la asistencia social, psicólogos… así como toda la ciudadanía que ha de defender los derechos y el bienestar de los niños.

Últimamente escuchamos en los medios de comunicación muchos casos de maltrato a los menores. Maltrato proveniente de sus padres, maltrato por parte de sus compañeros de colegio, maltrato por parte de profesores. Tenemos que tener en cuenta que no solo existe el maltrato físico sino que también está el maltrato psicológico.

Pinchando en este enlace nos lleva a un Pdf de la Comunidad de Madrid donde se nos habla del Maltrato infantil (detección, notificación y un registro de casos):

En este enlace podemos consultar y leer más detenidamente la ley de la protección del menor:

http://www.observatoriodelainfancia.msssi.gob.es/documentos/BOE_lordinaria_spia.pdf

Responsabilidad de los educadores: formación y concienciación

Los educadores juegan un papel esencial en la formación de la conciencia social y el desarrollo de la moral de los niños, y esto es así por diferentes motivos:




Es por todo ello que la figura del docente en la sociedad, puede:
  • Contribuir a la asimilación y transmisión de principios éticos universales, en pos de la solidaridad y la sostenibilidad, dotando de conocimientos y saberes a las personas para la igualdad de oportunidades y el efecto potencial en el futuro de la creación de ciudadanos de mundo responsables.

  • Del mismo modo, puede actuar como agente orientador que enseña a los alumnos a integrarse en la sociedad y en el mundo.

FORMACIÓN Y CONCIENCIACIÓN

Por lo mencionado anteriormente, consideramos, que el educador debe poseer la formación necesaria para llevar a cabo esta labor, siendo crucial que tome conciencia del hecho de que:

  • Su función no es sólo introducir conocimientos en las cabezas de los alumnos.
  • También es un modelo social, dentro de su propio entorno, que ha de velar por el bienestar de las personas que tiene a su cargo.
  • Ha de actualizarse, reciclarse y conocer el alcance de su influencia, y ponerse al servicio de unos principios y valores universales de la ética y la solidaridad, de respeto a todas las culturas, pueblos, etnias, religiones, etc.
  • Han de atravesar un proceso de autoconocimiento y concienciación, y mostrar la importancia de la conciencia social y humana a aquellos que le rodean.

Conciencia social y comunitari

Actualmente existe un amplio debate sobre la construcción social de la moral, que es principalmente filosófico y sociológico. Tendríamos los distintos criterios:




En la actualidad se maneja mucho el concepto del comunitarismo entre las líneas argumentativas del discurso sociológico en contraposición a otros enfoques (psicologismo freudiano, marxismo, conductismo, relativismo, kantismo, aristotelismo…) para la objetividad moral racional (en el sentido diacrónico de la sociedad).

LA CONCIENCIA COLECTIVA: Sistemas de símbolos culturales que comparte la gente de una misma sociedad para regular sus asuntos, según Durkheim.

LA CONCIENCIA SOCIAL: Conocimiento de la persona acerca de las necesidades de la sociedad en que vive y el estado de los integrantes de su comunidad.

CULTURA: Sistemas de símbolos inteligibles que los humanos desarrollamos para facilitar nuestro comportamiento, nuestra interacción y nuestra organización social. Incluimos usos y costumbres, filosofía, religión, normas escritas y no escritas de los códigos morales…

Según Kohlberg existen tres niveles en el desarrollo de la moral para la vida:

1.     Nivel preconvencional (hasta los 10-12 años):

a.     Estadio 1: Orientación heterónoma al castigo y la obediencia.

b.     Estadio 2: Orientación individualista.

2.     Nivel convencional (la mayoría de los adultos):

a.     Estadio 3: Moralidad de “buena persona” y concordancia interpersonal.

b.     Estadio 4: Orientación hacia el mantenimiento del orden social.

3.     Nivel postconvencional (una minoría de adultos):

a.     Estadio 5: “Contrato social” y derechos del individuo.

b.     Estadio 6: Orientación hacia principios éticos universales.

Los medios de comunicación


La sociedad a lo largo de la historia ha ido evolucionando y con ella las tecnologías.  El ordenador, el móvil, las Tablets, la televisión… se han convertido en algo habitual en nuestras vidas, tanto, que influyen en nuestra vida desde que nacemos. Las tecnologías no siempre nos están formando de manera positiva. Televisión e internet son dos medios de comunicación en los que encontramos mucha información, y que en muchas ocasiones, no es adecuada para los niños, es por ello que padres y educadores han de estar pendientes y supervisar todo aquello que los niños ven.
Aquí podemos ver el código de autorregulación sobre contenidos televisivos e infancia: http://tvinfancia.es/tvinfancia/sites/default/files/C%C3%B3digo-%20Texto%20consolidado-%202015%20Julio.pdf

Influencia del entorno y el contexto (aspectos socioculturales): amigos, colegio, barrio, país, religión, etnia…

  • El niño va aprendiendo y moldeando sus conductas según el entorno que le rodea.  No solo los padres influyen en su conducta sino que hay más agentes que influyen en ella.
  • El país en el que uno se cría marca mucho nuestra conducta, nuestra educación, nuestras normas de convivencia… Al igual que la zona donde vivimos hace que tengamos unos valores, una cultura diferente a otro lugar dentro del mismo país.
  •  Las amistades son elegidas por cada uno de nosotros, decisión tan importante que puede llegar a influir en el rumbo de nuestra vida tanto para bien como para mal.
  •  El colegio es uno de los agentes que más influye en la cultura que cada uno recibe y le forma para el día de mañana.

La relación con los padres de cara a la socialización posterior

La relación con los padres puede facilitar, por el tipo de apego y a posteriori el modelo interno, la relación con los iguales en términos de:
  •     Seguridad y expectativas de éxito: iniciativa en las interacciones.
  •     Capacidades como la empatía y reciprocidad.
  •     Autovaloración y autoeficiencia para explorar el entorno social y físico.
  •     Estilo de crianza de padres que valoran positivamente la socialización.

TIPOS DE PATERNIDAD:
-        Paternidad democrática: Es el estilo de paternidad deseado, estableciendo acuerdos con los hijos, explicando las cosas, haciendo demandas ajustadas a su edad, estableciendo límites de manera racional…Basada en el respeto mutuo y el cariño que genera niños con niveles altos de autoestima, capaces de enfrentarse exitosamente a las situaciones nuevas planteadas.

-        Paternidad autoritaria: Altos niveles de exigencia y control, bajos niveles de comunicación y afecto. Recurren a la fuerza y el castigo. Tienden a ser obedientes, tímidos y poco tenaces a la hora de conseguir sus metas. En definitiva, niños con baja autoestima e infelices, suelen aproximarse a las relaciones con hostilidad o dependencia según el género.

-        Paternidad permisiva: Este modelo de padres cuida y acepta a sus hijos, pero les deja hacer lo que les apetezca sin intervención paterna. Comen y duermen cuando quieren, no son reconducidos en sus relaciones con los demás y se les demanda poco o muy poco. Algunos padres creen que esta es la forma más adecuada para educar a sus hijos, otros, simplemente no saben cómo afrontar la situación. Estos niños se muestran rebeldes y desobedientes, inmaduros e incapaces de mostrar paciencia ante la urgencia de satisfacer sus deseos, demandan mucha atención y suelen ser dependientes de los adultos. En las escuelas hay mucha dificultad por lo que han dado en denominar con el término del “pequeño tirano”.

-        Paternidad de no implicación: Modelo no exigente, combinado con cierta indiferencia y rechazo. Muestran poca implicación en el cuidado de sus hijos, son niños a los que no se les cuida en cuanto a la higiene, vestido o alimentación. Llevado a un límite, puede llegar a una forma de maltrato, la negligencia. Padres abrumados por sus tensiones personales, madres deprimidas, desapegadas, situaciones socioeconómicas límite, número de hermanos… Todos estos factores pueden jugar un papel muy importante en el desarrollo de múltiples facetas del niño.

Dentro de la unidad familiar, es también muy importante destacar la relación con los hermanos, que es un reflejo de la relación que los padres mantienen con los hijos. Existen dos hipótesis:
  •         Hipótesis de la compensación de hermanos: Que se apoyan ante la carencia paterna en algún sentido.
  •        Hipótesis de hostilidad por el favoritismo de los padres: Se relacionan de forma hostil si alguno percibe que es peor tratado que los otros.